jueves, 8 de noviembre de 2012

El Autismo en el aula


Ante el autismo, en un colegio, se deben introducir medidas capaces de ser flexibles y lo más fieles al currículo ordinario.

Ante un alumno autista que llega nuevo al centro, se generan diferentes tipos de reacciones. Por un lado están los que creen en la integración y por otro están los que son partidarios de la segregación y el uso indiscriminado de los centros de Educación Especial (llenos en algunos casos). Lo mejor es que el centro en su conjunto tenga claro que el hecho de tener un alumno autista va a requerir de una serie de esfuerzos que variarán en función del nivel intelectual del niño y que las buenas relaciones entre profesor y alumno son fundamentales.

El proyecto educativo de centro.
Respecto al proyecto de centro (la organización escolar), es fundamental dejar claros los procedimientos a seguir en la identificación, organización, valoración y posterior actuación con el niño autista.
Personalizar el proceso educativo coordinando la actuación docente de todos los implicados en su educación, canalizar la participación familiar etc.

El proyecto curricular.
El currículo oficial hay que adecuarlo al contexto y a las características del alumnado en cada etapa. Los maestros de cada etapa educativa planifican su trabajo de forma que su acción docente sea coherente.
El proyecto curricular de etapa es primordial para que el niño autista pueda desarrollar de una manera lo más normalizada posible su aprendizaje. El equipo docente decide, basándose en el proyecto de centro, el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.

Las adaptaciones.
Las adaptaciones (ACI) que se realicen deben tender a que el niño autista alcance las capacidades propias de cada etapa según sus posibilidades; por eso hay que tener en cuenta que deben implicar la consecución de los objetivos generales de etapa.

Adaptaciones de acceso al currículo.
Provisión de recursos o materiales que faciliten el proceso de aprendizaje:
Situarlo en un lugar del aula cercano al maestro y rodeado de los compañeros con los que tenga mejor relación.
Proporcionarle los materiales y recursos que necesite.
Potenciar la aceptación entre los compañeros realizando trabajos en grupo.
Las notas y mensajes de las paredes o aula en general que sean claros, de fácil comprensión (si los entiende él, los entienden todos y nadie pierde).
Durante las clases magistrales, apoyar las explicaciones con refuerzos visuales (a ser posible, llamativos para captar su atención).

Adaptaciones curriculares.
Modificaciones en los objetivos, contenidos, criterios y evaluación:
Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Dar prioridad a los objetivos y contenidos que por su naturaleza vayan a ser más positivos para el niño autista.
Hacer una temporalización flexible. El niño puede alcanzar los objetivos y/o los contenidos en un tiempo distinto a sus compañeros.
También podemos añadir objetivos y contenidos que consideremos necesarios para su desarrollo. En el caso del niño autista, es preciso introducir objetivos sobre relaciones sociales, habilidades sociales, etc. En cualquier caso, todos los que se añadan tendrán sus criterios de evaluación.
La eliminación de objetivos y contenidos que el alumno no va a poder superar. Realmente no es una eliminación, es un ajuste en la temporalización ya que se retomarán cuando el alumno esté preparado.

Modificaciones en la metodología:
Métodos participativos y enfocados al trabajo cooperativo.
Como suelen tener dificultades con la expresión oral, recurriremos a técnicas de dramatización y acudirá a la logopeda del centro.
Introducir actividades individuales en el aula de pedagogía terapéutica para trabajar o reforzar las tareas en las que tiene dificultad.
Cualquier actividad en la que se sienta motivado, trabaje con sus compañeros o se sienta autónomo, suele ser positiva para él.
Información a tener en cuenta.
Los niños autistas dan preferencia a los estímulos más próximos (olor, tacto).
Tienen manierismos como andar con las puntas de los pies, dificultad a la hora de imitar movimientos y gestos.
Ausencia de contacto visual (no mantiene la mirada).
Un gran déficit social. Aunque en edad temprana es muy acusado este déficit, con el tiempo, y si el desarrollo del lenguaje se produce, va disminuyendo. No obstante siempre tendrá dificultades en los juegos cooperativos y de equipo. Hay que fomentar su aceptación desde el primer día para evitar posibles episodios de bullying en un futuro..
Respecto al lenguaje, hay un alto porcentaje (alrededor del 50%) que no consigue desarrollarlo. Con la dificultad añadida que hay ausencia de gestos y expresiones faciales.
El nivel de CI depende de cada uno, sí que es cierto que influirá mucho tanto en sus relaciones sociales como en el progreso escolar. La inteligencia suele ser baja.

¿Qué tipo de juego resulta estimulante al niño?
- Es mejor utilizar juguetes propios de su edad evolutiva.
- El juego debe ser deseado por el niño, le tiene que apetecer.
- Deben ser adecuados a su edad pensando siempre en la finalidad y actitudes que desarrolla en el niño.
- Conviene que sea simple. Esto aumentaría los usos que se pueden hacer de él y desarrollará su fantasía y su capacidad simbólica.
- Lo ideal es dedicar un espacio diario a interactuar con el bebé jugando.
- No imponer un ritmo de juego, es mejor respetar su propio ritmo.
- Observar qué es lo que más le interesa al niño y compartir con él su interés.
- Dar libertad a la expresión de emociones, no cohibirle ni regañarle porque se excite o grite de vez en cuando.
- Intervenir ocasionalmente para manipular el objeto de forma correcta y divertida, pero sin obligarle a que lo haga él también.
- Fomentar el contacto y la mirada con la persona que juega.

Un tipo de materiales, específicos, que se encuentran en comercios especializados son los encajes, los dominós y los juegos de colores; los lotos de objetos, contrastes, relaciones, posiciones y acción – reacción, los juegos de abecedarios y numeración, los juegos de secuencias básicas, las barajas y lotos de fotografías: alimentos, expresiones faciales, orientación espacial e izquierda y derecha, autodictado con fotografías y autodictados de nombres - cosas, adjetivos - cualidades, y verbos – acciones, juegos de monedas y billetes, formación de frases, calendarios escolar con los días del mes, semanas, meses, las estaciones, temperatura, actividades y el tiempo; las pizarras magnéticas borrables y los franelogramas y murales.


"Nunca he encontrado un hombre de quien no haya aprendido nada." Alfred Victor de Vigny

Sandra Alfonso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario